Prótesis de tobillo Invision en hemimelia peroneal

Cuando yo era residente en el hospital donde me formé recién terminada la carrera, recuerdo que se realizaban artrodesis de tobillo en los pacientes con artrosis. Ya entonces me parecía una operación que se aplicaba ante el fracaso para poder reconstruir una fractura de tobillo. ¿Sabías que pasados más de 30 años, se sigue haciendo la misma operación? Te voy a contar cómo desde hace años hemos revertido esta situación y las conclusiones que sacamos. ¡Vamos a verlo!

Son muchos los pacientes que vienen al IICOP, para consultar sobre su artrosis de tobillo, bien por secuela de un traumatismo antiguo o por un proceso degenerativo. Todos acuden con muchas dudas ya que en sus ciudades de origen les han indicado que la única solución para su problema es dejárselo fijo.

Como os he dicho, pasado ese tiempo, se sigue indicando esta solución, que realmente es una operación que representa la incapacidad o el fracaso de la Medicina para poder devolver a una articulación la función que ha perdido.

Pero el progreso en todos los campos no se detiene y poco a poco va ganando terreno a las viejas teorías o los tratamientos obsoletos. Y en este caso, desde hace 25 años se empezaron a poner las modernas prótesis de tobillo. Su progresión está siendo imparable, aumentando año tras año el número de personas que reciben este tipo de tratamiento y abandonado la técnica de fijar  la articulación.

Pero la pregunta que os haréis es ¿por qué se siguen fijando los tobillos y no se indican más prótesis? Para mí hay dos cosas que influyen: una, la presión de la industria para la fabricación de placas, clavos y tornillos dirigidos a realizar las artrodesis; y la otra, el escaso esfuerzo que hacen instituciones como los hospitales para invertir en la formación de los profesionales, lo que causa que surjan los clásicos miedos a tener un mal resultado al realizar algo que es novedoso, prefiriendo ir a lo seguro, aunque no siempre sea lo mejor para el paciente.

Nosotros desde hace 17 años nos hemos comprometido para mejorar nuestros procesos de tratamiento. Hemos fracasado en algunas ocasiones, pero nos hemos levantado y hemos seguido mejorando nuestros procedimientos de reconstrucción de una manera independiente.

Podemos decir con seguridad que esta mentalidad nos ha llevado a solucionar situaciones realmente complicadas, como este caso que os muestro a continuación de una paciente que nació con hemimelia fibular en la pierna derecha. Esto que suena tan raro, no es ni más ni menos que nacer con un falta parcial o completa del peroné, lo que da lugar a un acortamiento de la longitud de la pierna. Nuestra paciente, fue sometida a varias operaciones desde niña, para alargar la pierna derecha que era más corta. Pero el pie y el tobillo nunca se tocaron a pesar de que había nacido sin el astrágalo, articulando directamente la tibia con el calcáneo. Esto le produjo también que la rodilla se viera afectada, necesitando ser sustituida por una prótesis hecha a medida, que se le implantó en el Hospital for Special Surgery de Nueva York.

Con la prótesis se solucionó el problema de la rodilla, pero con el paso de los años, el anómalo tobillo le empezó a dar problemas, por lo que buscó opciones de tratamiento, en donde siempre la indicación era artrodesis de tobillo.

Cuando acudió al IICOP, ella buscaba alternativas y nosotros llevábamos ya tres años poniendo la innovadora prótesis de tobillo Invision, que tiene una plataforma que se atornilla al astrágalo o al calcáneo. Por lo que vimos en este caso, pensamos que la mejor solución para devolver la movilidad de la articulación y quitar el dolor era colocarle este tipo de prótesis.

Hace año y medio que la operamos y la implantamos una prótesis Invision, en una tibia que era pequeñísima y en un tobillo sin astrágalo, atornillando el componente astragalino al calcáneo. Una caída en el postoperatorio, produjo un desplazamiento de la prótesis, por el pequeño peroné que tenía. Por este motivo tuvimos que llevarla a quirófano y reconstruir el peroné, adelantándolo en su posición para que sujetara bien la prótesis. Ahora pasado este tiempo, ha recuperado su capacidad de caminar sin dolor, el tobillo se mueve bien y tiene una vida sin limitaciones físicas para caminar.

Lo que hemos aprendido de esto es que muchas veces somos nosotros mismos los que nos ponemos barreras para hacer ciertas cosas, pero con trabajo, entusiasmo y experiencia se pueden superar, diseñando tratamientos que no están descritos en ningún sitio.

Aprendemos que no hay que cerrarse puertas ante casos complicados, sino diseñar  procedimientos realistas, que muchas veces están alejados de lo que se publica o lo que nos enseñan las casas proveedoras de los implantes, ya que somos los propios médicos los que innovamos en Medicina.

Suscríbete al canal y estate atento al próximo video que será aún más interesante. Ciao!

About the Author

You may also like these